martes, 30 de mayo de 2017

CROQUETAS DE LIEBRE



Vida autentica, comida auténtica. En la era del simulacro, el sucedáneo y el fingimiento por todas partes nos venden unas porciones precocinadas del Walden de Thoreau. Lo malo no es ese postureo sino comprar por auténtico un pan de cartón… o un viaje, una experiencia, una novela, un programa político, un guiso, un amor de cartón. De ahí viene su afición a la croqueta, que hoy es el mayor monumento al sucedáneo que vieron los siglos. Por eso le bastó que ella dijera “hice croquetas ayer”.

Se levanta con cara de orco. Aún no se atreve a mirar ningún espejo de la casa. La resaca le hace sentir la cabeza llena de arena y barro. La boca está seca como si se hubiera dormido con ella llena de trozos de papel de periódico y zumo de alcantarilla. El cuerpo se mueve igual que el esqueleto de una marioneta checa que ha pasado demasiado tiempo a la intemperie. Sale despacio de la cama para no despertar a la sílfide. Ni siquiera la mira no sea que las tres botellas de Ribera del Duero trasegadas anoche y los tres gintonic de Nordés que se bebieron juntos tras la cena croqueteril la hayan convertido en medusa.

Se mete un buen rato en la bañera con el agua a punto de ebullición, los ojos cerrados y un té verde y frío entre las manos. Va recordando, restaurando en su memoria llena de cemento las risas de la cena, el vino que bebieron cada vez con más ganas de llegar a la cama y todas las cosas que se hicieron y que no recordaba haber hecho con nadie en ningún sitio. Luego los gintonic y después, ya bastante borrachos, siguieron rechupándose hasta que les pudo el sueño.

Con el alma medio reconstruida y el cuerpo aún perjudicado vuelve a la cama con un zumo de naranja, café sólo y un ibuprofeno para doña sílfide o doña medusa, eso está por ver. Sonríe al escucharla roncar como un ogro, sin embargo sonríe con los ojos, y las ojeras, aún cerrados. Reguñe, se da la vuelta, se desarropa, sale tambaleándose en dirección al baño. Escucha como se mete en el agua caliente. La resaca es lo peor, el castigo de la divinidad por abusar de todos los placeres. Está a punto de volver a dormirse cuando se mete la sílfide en la cama, mojada, caliente, con ganas de dormirse un buen rato abrazado a don orco.

Debe ser las tres cuando se despierta. La resaca no se ha ido, pero ahora solo tiene forma de cansancio, de agujetas, de hambre, de dulce dejadez. Abandona su abrazo y vuelve a la cocina. Mezcla los despojos o las sobras de carne de una liebre a la royal devorada antes de ayer con un poco de bechamel con su mucho de nuez moscada recién rallada y unos dados de foie. Cuando se enfría la masa en la nevera reboza porciones en forma de croqueta en huevo y luego en pan rallado. Además de estas croquetas lujuriosas prepara un agua de tomate con albahaca y unos espárragos a la plancha. Abre otra botella de vino, lleva el tentempié a la cama. Qué más da sílfide o medusa, si ama las croquetas todo está bien.

lunes, 29 de mayo de 2017

BORTSCH CON JULIÁN



Se ha pasado la tarde del domingo leyendo el libro de Julián. Luego, para festejar esa primera alegría de los soviets, libres por fin de zares y de guerra mundial, antes de que los bolcheviques jodieran la marrana, prepara un bortsch soviético o una sopa de siervo zarista o un caldo de ucraniano duro o un potaje de cazador siberiano camarada de caza de Dersu Uzala y de Miguel Strogoff. Tiene caldo de pollo y de huesos de rodilla de ternera. Añade reno ahumado muy picado (en cierta tienda sueca de muebles lo venden muy barato), luego repollo picado muy muy fino y deja que cueza lentamente apestando la pequeña cocina. En una sartén sofríe en mantequilla la remolacha también muy picada con un poco de azúcar y vinagre de jerez y cuando está pochada y caramelizada la retira y hace lo mismo con la cebolla tierna, el tomate pelado y un poco de nabo rallado. Cuando la verdura está muy blanda la mezcla con la remolacha y añade el caldo en el que cuece el repollo ya traslúcido. Deja al fuego unos quince minutos esta antiquísima sopa rusa y cuando la va a servir añade medio diente de ajo que ha majado en el mortero con una nuez de manteca de cerdo ibérico. El bortsch hay que tomarlo hirviendo mientras, tras los cristales de la dacha, cae la primera nevada en San Petersburgo.  pero no está en ese brazo del Nevá que se llama Fontanka sino en medio de esta primavera de Madrid y debe abrir el balcón para que entre algo de fresco y la sopa tenga sentido. Sopa de príncipes blancos exiliados en París o de prisioneros troskistas de un gulag siberiano o del maestro Juan Martínez que estaba allí.

domingo, 28 de mayo de 2017

CAFÉ Y BIZCOCHO RECIÉN HECHO

Mi marido se ha marchado a trabajar hace una hora. Salgo a comprar al supermercado y las veo allí, acurrucadas, a medias abrazadas, abrigadas con una manta naranja y negra. Hay vaho en los cristales de pequeño Ford. De vuelta de la compra toco el cristal. Digo, pasad a casa a desayunar. Les sonrío. Pero me cuesta volver a salir. Poner mi cara más seria. Imaginar que son mis hijas. Casi les grito ¡que se enfrían las tostadas!. Entran con timidez. Mi hijo pequeño las saluda antes de coger la cartera y salir corriendo al cole. Les dejo unas toallas grandes y nuevas sobre el radiador calienta toallas. Reviso que el baño esté más o menos ordenado. Se duchan, me sonríen, hablamos de cualquier cosa. Desayunan todo lo que les pongo. El café, las tostadas con mermelada, el jamón y los huevos revueltos. Complicidad. Deben tener veinticinco, tal vez menos. Yo acabo de llegar a los cincuenta. Debería decirles, chicas, yo sigo siendo igual, la misma, a veces soy vosotras, me sigue gustando viajar con poca cosa, conducir muchas horas, parar en cualquier sitio. Ahora no sé como he llegado hasta aquí. Porqué tengo una casa, un compañero, dos hijos, un trabajo. No me lo explico. No lo busqué. La casa de mi infancia está a cientos de kilómetros de este pequeño pueblo. Me dan las gracias. Sonríen. Dicen varias veces “de verdad, muchas gracias”. Vuelven al coche. El motor tarda en arrancar. Me dicen adiós con la mano, como si fueran a irse de nuevo muy lejos y no volviera a verlas. Siento que me voy con ellas. Saboreo mi segundo café antes de encender el ordenador. Se acerca una tormenta. La primera de abril. Huele el amor, aún queda su rastro en la cocina, puedo detectarlo por encima del olor del pan tostado. Huelen sus vidas. Es de esos olores que dan hambre, de esos que nos despiertan las ganas y nos borran el cansancio de los días que pasan sin regalarnos nada.

Días después vuelvo a encontrarlas. Vuelven empapadas del supermercado de la carretera. Me dicen que tengo que ir a su casa a comer bizcocho. Lleva lloviendo en el pueblo una semana. Hay previsión de más agua, tal vez toda el agua del mundo, a ratos fuerte y furiosa, a veces suave, como caricia.  Si algo me gusta de vivir aquí son estas semanas de lluvia primaveral interminable. La casa que han alquilado no está lejos y es pequeña. Les gusta tener encendida la chimenea todo el rato y hacer bizcochos en el pequeño horno que hay por encima del fuego. También hacen galletas y pastas de mantequilla. Antes de tocar a la puerta ya huelo ese perfume, pero no es el olor dulce y avainillado de las pastas de nata y fresa que han horneado hoy sino otro olor muy distinto, el olor de un hogar cuando fuera sólo hay intemperie, el que sientes de madrugada y entre sueños cuando te metes en el abrazo, el que detectas al salir a la calle en una ciudad extraña que nunca visitaste y descubres que fue tuya desde siempre. Ese olor peculiar, tu ya me entiendes.

Han hecho café, las pastas están aún tibias. Por encima parecen como barnizadas de puré de fresas. Sonríen. Ríen con suavidad por cualquier cosa. Dicen que han engordado desde que están aquí. Que apenas han salido de la casa estos largos días de lluvia y frío. Se les pasan las horas protegidas por el fuego de la chimenea. Leen. Hablan. Duermen. Hacen bizcochos siempre distintos. Sienten que el presente es suficiente. Les sorprende la vida del pueblo, la simpatía de los extraños, de los que ahora son sus vecinos. Mi gesto de la otra mañana con las toallas calientes. No les digo que en nada soy distinta, que yo también me fui y llegué, que para mí también el presente es más que suficiente. Que sus galletas huelen a nata y libertad.

Dos años después nos fuimos del pueblo. La vida nos obliga, sugiere, empuja, arrastra, mece. En los cines de la ciudad ponían la película. No me fijé en los nombres. El cartel me recordó aquel pequeño río. Era una toma cenital no muy lejos del agua. El color de la poza era de un suave verde transparente. Los grandes sauces se reflejan con mucha nitidez y rodean el encuadre. La luz parece que viene de abajo, de lo profundo El cuerpo de una mujer joven flotando. Nadando boca arriba. Desnuda. Aunque mira a la cámara parece que mira más arriba, tal vez a alguna nube. A mi también me gustaba hacer eso las tardes de verano. No sonríe pero sientes que está bien, en paz con todo después de mucha lucha. Entonces, si te fijas bien, descubres de pronto que otra nadadora va a salir a su lado. La primera vez no la vi. Ahora, mientras estamos en la cola de la sala esperando que nos dejen entrar acabo de darme cuenta. Entonces leo sus nombres y recuerdo de pronto aquel delicioso olor a bizcocho y café, a leña, a lluvia, a ellas.
(de: "apuntes para una película pendiente")


lunes, 22 de mayo de 2017

TOMATES CONFITADOS

Foto de Ruht Vicente
No puedo imaginar la cocina antes del tomate. Destripo unos tomatillos confitados, rompo unas anchoas en salazón, extiendo estos dos alimentos sobre una tostada de pan y el mundo se convierte en un lugar un poco más habitable.

Borges pensaba que la única obligación fundamental que tienen los hijos para con los padres no es obedecerlos, ni seguir sus consejos, ni tener éxito laboral, ni cuidar su vejez. La obligación fundamental para con ellos es la de ser felices. El mismo, a la muerte de su madre, se lamentaba de la mayor infamia que había perpetrado como hijo: no haber sido feliz.

Sabemos que saborear de cuando en cuando algunos instantes de felicidad depende de muchas cosas y no se consigue sólo con voluntad o ganas, el azar y la necesidad también juegan sus cartas. Pero aspirar a ella, siquiera esos pocos instantes, es ya tocarla. Somos felices a ratos, a veces, por días, unos segundos, sin darnos cuenta. Esa bien ese azar, esa inconsciencia y es bueno que no sea permanente.

Los tomates, comerlos, utilizarlos para un guiso, tan sólo contemplarnos, ya me hacen feliz. Un tomate rajado con sal. Unos tomates asados con queso de cabra. Una salsa de tomate bien espesa y guisada con mucho tiempo para enriquecer una pasta o una carne.


La fruta del Paraíso no fue una manzana sino un tomate, el árbol de la ciencia del bien y del mal era una tomatera y no hizo falta serpiente para tentar el hambre. Yo tampoco hubiera dudado si Eva me ofrece un tomate. Mejor un tomate que Dios.

viernes, 19 de mayo de 2017

ADOBE RESTAURANT

En memoria del gran periodista Javier Valdez Cárdenas, asesinado en Culiacán (Sinaloa). 



VII, 2

De nuevo San Francisco, después de tantos años. Mientras el avión va perdiendo altura, Pablo me cuenta que ha viajado poco. Es la primera vez que vengo a América. No da para viajar mucho un sueldo de seiscientos euros al mes. Dejamos a un lado la bahía. Puta crisis. Nunca hemos tenido en España una generación más dispuesta, abierta, libre y mejor preparada. Pero todos apostaron por el ladrillo hasta alicatar de mierda todas las playas y obligar a todos a vender su alma por una hipoteca. Y ahora esta generación de chavales y chavalas de lujo se tienen que largar a otra parte o tragar con contratos basura o hacer de niñera a un viejo baboso como yo. Pablo se encoge de hombros. Me cuenta que habló también con mi amigo Anthony Bourdain, que ha reservado habitaciones en un hotel que mi amigo le ha recomendado, que esta tarde estamos citados con alguien que conoció bien a la madre de Lucía. Joder con el crío, qué eficiencia, y eso que se alimenta de comida basura y cocacola.
Me pregunta de nuevo por la aventura del Barco Caníbal. Un éxito. Todo dios quería venir a cenar a nuestro tugurio. La gente se volvió loca. Llenamos el restaurante en todos los puertos del Mediterráneo en los que paramos aquel largo verano. Pero luego te cuento. Dime tú a quién veremos. La memoria deja su rastro, pero seguir sus pistas es difícil. ¿Cómo se llama el hotel? Adobe. Me dice el chico. Me río.
Atardece. Es el mismo André, el dueño del hotel, quien viene a buscarnos. El gran André. Mi amigo André. El cabrón de Anthony está en todo. Camino de su casa hablamos la lengua franca de los cocineros nómadas, una mezcla de italiano, francés, ingles y español de América. Es fácil toparse con su complejo hotelero y de restauración en muchas revistas de tendencia, de decoración o de arquitectura de cualquier parte del mundo. Los edificios son todos de una sola planta, de gruesos y frescos muros de adobe y tierra prensada con dibujos rojos y azules, encalados en un blanco deslumbrante por el sol de San Francisco. A un lado, en una pequeña hondonada natural, hay una extraña e inmensa piscina orgánica en la que nadan carpas gigantes y crecen plumas, espadañas, juncos y papiros. Una piscina transparente que no necesita cloro ni ningún otro potingue químico para mantenerse limpísima. El restaurante tiene uno de los muros totalmente acristalados con vistas al mar y a un espectacular bosque de cactus y los muros de la sala llenos de dibujos y bocetos auténticos de Remedios Varo. Pero las cocinas del restaurante parecen la nave Nostromo, todo acero, cristal y máquinas que ni yo sé para qué sirven. Vamos, André, no me digas que para hacer unos burritos necesitas tanta chatarra y tanto chisme espacial. Pocos saben que André Sánchez fue un espalda mojada en los setenta, que se envenenó fumigando sin mascarilla los campos de fresas de California, que se quemó las manos en la cocina sótano mugrienta de una cadena de restaurantes orientales de Nueva York cuyo dueño era en realidad un rico tejano racista que ahora es senador. Pocos sabemos que cada ladrillo de adobe que conforma este lugar admirable está fabricado con barro, con paja y con mucho sudor, mucha sangre y mucho esfuerzo. Es la prueba del sueño americano, me dice Pablo algo perplejo. Más bien del sueño mexicano, le replico. Amistad, lealtad, ayuda mutua para comprar una vieja roulotte de tercera mano desde la que cocinar y vender por unos centavos empanadas y tortillas a los suyos. Luego para pagar el alquiler de un tugurio en las afueras de Petaluma y convertir un anodino texmex en un restaurante de nueva cocina mejicana. Una cocina llena de aromas, frescor, verduras, pescados frescos, frutas en sazón, especias del sur... cuya fama se extendió en menos de tres años por el estado de California. Todo esto construido con el esfuerzo de André, de su mujer Lola, de sus tres hijos y con el dinero que le fueron prestando a lo largo de su aventura muchos de sus compañeros fumigadores, dinero que se llevaba trozos de vida robados por el veneno que utilizaban entonces en los campos de fresas que luego se vendían a dólar la cajita en los Walmart. Claro que te dejo plata, hermano. Ya me la devolverás, que tengas suerte. Jornaleros ilegales que ganaban doscientos pavos semanales por diez horas de trabajo. Al principio André les guisaba a los compañeros a pie de campo, en una sartén de hierro sobre un cámping gas. Esto está muy rico, hermano, como en casa. Seguro que si se lo vendes a los gringos haces más plata. Algo parecido, ochenta años antes, le había dicho un antropólogo yanki llamado Richard Evans Schultes a su abuela estando de paso en su pueblo, al otro lado de la frontera. André descubrió una foto de su abuela en un libro del tipo. La misma abuela Clara que se empeñó en ponerle aquel nombre francés a su primer nieto. André no podía fallar porque no se jugaba su dinero, sino el dinero y la sangre de más de cien compañeros que creyeron en su idea, su valentía y en sus guisos. El restaurantillo fue como un tiro. André era ambicioso y compró libros, leyó recetarios, rescató guisos aztecas y mayas gracias a Lucas, un profesor de secundaria de uno de sus hijos, que amaba su tierra mexicana, su pasado, su cocina y que había conocido también al famoso etnobotánico Schultes. El profesor le prestó su tesis doctoral sobre “la cocina azteca precolombina”, pero la brújula que guió sus experimentos culinarios y su éxito fue un viejo cuaderno escolar en donde la abuela Clara le dictaba al niño André sus guisos y platillos, cuando comenzó a sentir que le fallaba la memoria.



El restaurante pudo ser reformado y mejorado, comenzó a salir en la revista Gourmet, en Food & Wine, Saveur, una reseña en Time y le dieron una y luego dos estrellas en la Guía Michelin. Con el dinero ahorrado durante diez años y las generosas aportaciones de empresarios de Silicon Valley fanáticos de su cocina, André construyó este sueño en medio de la nada. Yo conocí al cocinero cuando ya era un chef famoso, rico y admirado en toda América. Había comenzado un programa de televisión de cocina apadrinado nada menos que por Julia Child. Yo huía de España, de la tristeza tras la desaparición del Barco Caníbal y el abandono de mi primera mujer. Acababa de vivir dos sueños maravillosos e imposibles para la mayoría de los mortales con poco más de veinte años, y perderlos de pronto era muy difícil de tragar. El bueno de André, el jornalero André, el espalda mojada André, el gran cocinero André que dominaba por igual el secreto del adobe que el arte de resucitar recetas que llevaban dormidas en la historia de la cocina del mundo más de quinientos años, pegó con cariño los trozos de aquel hombre de barro, paja y agua que era yo. Me ofreció trabajo en su cocina, una buena paga, una buena habitación, unos chupitos de tequila artesana al final de cada día y amistad a lo largo. André, una noche, sin ninguna coartada de tequilas, mientras ayudaba a reformar con sus manos este restaurante, me contó todo aquello, su dura vida, sus compañeros fumigadores y recolectores ahora ya muchos muertos o enfermos de cáncer o de asma y bronquitis crónica y sin seguro sanitario. De esos amigos que le prestaron sus ahorros para construir su pequeño e incierto sueño. Entonces entendiste por qué, a veces, aunque segundos antes el maître acababa de disculparse por no tener esa noche mesa para un asesor del gobernador o cualquier otro vip, aunque minutos antes hubiera tenido que colocar a Steve Jobs en una de las peores mesas del interior, sin embargo, a esa pareja de ancianos vestidos con ropas baratas de domingo, él no demasiado bien afeitado, ella bastante fea, con unas manos ásperas que no parecían las de una mujer sino las manazas de un viejo estibador de puerto, por qué a ellos, a pesar de estar el restaurante completo, les sienta en la mejor mesa del local, esa mesa grande y redonda que está junto al ventanal, desde la que se ve el desierto, el bosque de cactus y un horizonte azul infinito que se funde con el Pacífico. Por qué a ellos el maître les trata como si fueran el presidente y señora y les saca el mejor tequila reposado de aperitivo con un poco de beluga sobre una tortilla caliente perfumada con mole poblano y luego una copa de ese château de a dos mil dólares la botella. Entiendes por qué salé el gran chef a abrazar al viejo, a besar a la mujerona. Eran Felipe y su señora. Parecen viejos pero tienen menos años que yo. Son amigos de entonces. De aquel entonces, de cuando yo no era nadie. Pero ellos creyeron en mi sueño. Eso te contará después. No necesita más palabras. Entiendes, chocáis los vasitos de tequila. Por los amigos.



Amistad a lo largo. André nos enseña el nuevo hotel. Apenas treinta habitaciones, también construido en adobe según la técnica de los indios pueblo y sin embargo de líneas muy modernas y futuristas, salido del estudio de Sir Foster. El Sir y Helenita, su señora, vienen de cuando en cuando. Le conté mi idea al Sir y me dijo que sí. Hablamos del adobe y sus secretos. Un gran tipo Foster. La parte nueva del hotel apenas tiene dos años y ya está en todos los libros de arquitectura. Nos instala en una suite. Pablo está entusiasmado por el sitio, las vistas, la personalidad de mi amigo André. Cada habitación tiene su propio aljibe orgánico y su jardín de cactus. El techo hace una extraña bóveda. El suelo está cubierto de toscas losas de cerámica parda que sin embargo parecen ajustarse como en un puzzle. El colchón se apoya en un canapé de piedra del desierto muy pulida. Qué chulo, tío, dice Pablo. Esto es la hostia, los ricos como viven. El atardecer se cuela por la cristalera. Le digo al chico que pise cuatro segundos la loseta azul que hay en la esquina. Entonces se van apagando las luces y se siente una leve vibración. La mitad del techo se mueve, va desapareciendo, solapado sobre la otra mitad hasta dejar la habitación a la intemperie, bajo este cielo de un anaranjado suave que va cambiando al azul rojizo las estrellas comienzan a brillar. Pablo se tira en la cama y se queda embobado. Yo me quito la ropa, abro el ventanal que da a la piscina natural y me sumerjo en el agua fría, siento nadar los peces a mi lado, cierro los ojos, descubro que tengo en mi cabeza muchos recuerdos de entonces. Aún tengo tiempo. ¿Cuánto?
Nos vestimos de vaqueros y camiseta para cenar con André en el comedor de los cocineros. Pablo ha estado hablando por teléfono con nuestro contacto, alguien que conoció a la madre de Lucía cuando estuvo aquí en América. Antes de salir recibo una llamada de Jean Pierre Magrit. Me cuenta el lío que ha montado mi protegida en París. Te mando los enlaces de los periódicos para que veas. No recuerdo una crítica tan buena del sádico Jean-Claude Ribaut y del capullazo de François Simón en los periódicos. Esta chiquilla tuya es la bomba. Salgo de la habitación. Hace una noche sin luna, llena de estrellas. Llamo a Lucía. Me han dicho que te sienta bien París y que aprendes muy rápido los trucos del oficio, chef. Silencio. Piensa qué responderme. Me espero alguna bordería. Hola, Linneo. Qué alegría escucharte. Vuelve el silencio. Se escucha música de fondo. Ella está allí, muy lejos, tirada un momento en la cama redonda, pensando que todo va demasiado deprisa, pero Lucía quiere que todo vaya aún más de prisa. Hoy ha sido un día feliz. A ti puedo contártelo. Tenías razón. Necesitaba salir de Níjar para saber que debo volver a Níjar. Bueno, te dejo, que tenemos fiesta en casa. Hoy no me cuentes nada de madre porque si no me voy a cabrear. Cuéntame todo cuando vuelvas. O cuando vuelva yo. Un beso, viejo.
André ha montado una mesa grande en la parte de atrás. Corre una brisa a veces fresca, a veces cálida, según el viento sople desde el mar o desde el desierto. Antes he preguntado a Pablo cómo ha podido encontrar tan rápido a alguien que había conocido a la madre de Lucía. Ha sido muy fácil, encontré en Internet un artículo del año ochenta y dos publicado por Carmen Tomé y L. Perrault Smith, un profesor de Física de Berkeley: “Posibilidades matemáticas de una computadora cuántica”. Del artículo no he entendido ni jota pero me he metido en la web de la universidad y el tipo seguía siendo profesor, y además es director de una empresa filial de Apple llamada Alpha Limit, con un valor aproximado de cien millones de dólares y eso que aún no fabrican nada. Esto es América. Por lo visto sigue investigando todo ese rollo de los ordenadores cuánticos. Bueno. He localizado su teléfono, le he llamado y como vive aquí al lado, a unos cien kilómetros y le he dicho que estábamos hospedados en el Adobe de Petaluma, se ha entusiasmado. Es cliente habitual de tu amigo André.
Ya están todos sentados en la mesa: Pablo, Javier Valdez, Lucas, el profesor, el antropólogo amigo de André experto en cocina azteca, el que fue profesor de la madre de Lucía, el mismo cocinero. André, hace unas horas estaba viendo amanecer en Níjar y ahora estoy aquí, tan lejos, rebuscando en el pasado de una muchacha, persiguiendo los vacíos de su memoria, precisamente yo que voy perdiendo día a día la mía. Sin embargo, esta búsqueda me ha permitido volver a ver a mi viejo amigo y a sentir que sigo teniendo mucha de mi memoria más o menos intacta. Carmen Tomé, a la vez cantinera de un chiringuito de playa y joven investigadora que busca la forma de multiplicar casi por infinito la limitada memoria de un ordenador. A la vez madre de pueblo y universitaria admirada entre los locos que hicieron nacer el Silicon Valley. ¿Qué te hizo cambiar una vida por otra? ¿Qué nos hace dejarlo todo y comenzar de nuevo?
El profesor se llama Lee y parece unos de esos santones hindúes de greñas largas y descuidadas y barbas blancas a juego si no fuera por sus Converse, sus vaqueros Diesel, su desteñido polo verde de Tommy Hilfiger. Hablan en español. Al amigo de André le conozco. Se llama Lucas Freud. El tipo rondará ya los setenta, pero tiene cuerpo de superhéroe, musculoso, bronceado, con un tupido cabello blanco cortado a cepillo. Hombre, si ha venido para verme hasta Indiana Jones. Él se levanta y me abraza, me estruja entre sus músculos de acero. Ha sido un anónimo profesor de instituto durante casi cuarenta años, pero también un antropólogo vagabundo por toda América del Sur, admirador de Schultes, que se atrevió hasta a buscar el rastro de Paitití o la ciudad perdida de Zeta, como la llamó Percival Harrison Fawcett antes de desaparecer para siempre en el Matto Groso brasileño. Lee Perrault parece haber hecho buenas migas con Pablo. Es mi cuidador quien nos presenta. Bueno, aquí tiene a su hombre. Él conoció bien a la madre de Lucía. André pide la bebida a sus camareros. Nos traen un pisco sour helado, casi granizado, que deja en la garganta un sabor a la vez ácido y mentolado. Es por un limoncillo salvaje peruano que nos trajo hace tiempo tu amigo Indiana Jones. Y para picar nos pone a cada uno unas pequeñas brochetas con chapulines confitados en ají amarillo y caramelizados para que estén crujientes. Todos los comen sin ascos. Solo Pablo espera a ver cómo masticamos con apetito los saltamontes para mordisquear un poco la cabecita de ellos. André les habla de mí, de mis guisos, de que yo fui su maestro de la cocina de la madre patria. Pero él y yo sabemos que eso no es cierto. Fue André quién me descubrió los secretos de los moles, los ajís, las patatas azules, las verduras salvajes del desierto o de las raras frutas de la selva Lacandona.
La mesa está cubierta con un bonito y viejo mantel de lino con dibujos aztecas. Los platos parecen de cerámica primitiva y están vidriados con colores intensos. Nos abren un vino tinto y joven de California y comienzan a sacar platillos con tiraditos, flores de garambullo rellenos con escamoles, xöhues del valle del Mezquital, pequeñas ensaladas muy frescas de nopales con rodajas de jitomates, piruletas picantes de himicuiles, tacos de ardilla pibil, albóndigas de quelites... Así que tu pupila ha revolucionado París, suelta André. Ya sabes que hoy en el mundo las buenas y las malas noticias se saben al instante y más en este mundo de cabrones cocinillas. El cocinero apura su tercer pisco. Siendo hija de Carmen Tomé no me extraña, dice el profesor de física cuántica.
Devoramos los guisos, apuramos los vinos. Traen entonces una gran pierna de puerco asada muy despacio durante la noche entera, al estilo canario, y multitud de pequeños cuencos con salsas de colores. André va trinchando la carne con maestría. El sabor es intenso y suave, la carne es a la vez jugosa y ligera. No necesita salsa alguna, su sabor es exquisito, pero mojamos los pedazos de carne con unos pincelitos y su sabor cambia: se hace más dulce o más picante o más fresco o más ácido. Lee Perrault, en silencio, traga grandes pedazos sin parar de alabar el asado. Lucas Freud, alias Indiana, se levanta y desaparece en la cocina para prepararnos unos sorbetes con las extrañas frutas que ha descubierto en su último viaje al Amazonas. Solo después, una vez trasegado un granizado de cupuazú y una nueva vainilla ahumada, el profesor comienza a hablar de una mujer extraordinaria que nadie de los presentes conoció.
Y es Javier Valdez, que está haciendo una investigación sobre la situación de los jornaleros recogedores de fresas, quién evoca. Entonces pocos imaginaban en qué se convertiría este demencial Silicon Valley. Solo los escritores de ciencia ficción y cuatro locos comenzaban a imaginar una nueva sociedad. Y menos aún teníamos la certeza de que todo estaría interconectado gracias a una tela de araña tecnológica llamada Internet. Entre estos pocos locos no estaba yo, pero sí Carmen Tomé, la madre de su amiga Lucía.
(De: "Olvido en Salsa" Inédito)





miércoles, 17 de mayo de 2017

TASQUIÑA CUNNILINGUS



Pensaba que era una broma de las tuyas, que nadie en su sano juicio o con un mínimo de experiencia comercial se atrevería a utilizar ese nombre para un restaurante serio, el marketing pone límites a lo políticamente correcto. Te reíste con la boca abierta, dejando que tu risa inundase la estrecha calle de la parte vieja de esta ciudad acunada por el mar más bronco que conozco. Y repusiste: ¿Qué pasa, es que "la almeja feliz", "el mejillón caliente", "la chirla en salsa" o "la vieira de Venus" serían mejor nombre para una tasca en la que solo guisan unos bivalvos? No pensaba que fueras tan puritano, precisamente tú. A mi me gusta mucho el nombre, ¿es que a tí no?. Y hasta me recitaste al volver la esquina un verso sagrado del Cantar de los Cantares 7:2 Tu vulva es un cántaro, donde no falta el vino aromático.

Pero nada hay de erótico festivo en el lugar más allá de los guiños inocentones de las fotos de la carta y el nombre grabado y rotulado con dorada sencillez en una tabla de madera de raíz de nogal en la que también hay tallado en blanco y negro el dibujo de un remilgado comensal amante de ese juego. Tampoco los parroquianos que ocupan la barra y atiborran el pequeño comedor del fondo que da al puerto parecen muy aficionados a los versos de Salomón o a degustaciones equinocciales en el fin del mundo o en su principio, que diría Courbet. La tasca ofrece mejillones, ostras de varias calidades, zamburiñas, berberechos, almejones de carril, vieiras, carísimas orejas de mar, navajas, pechinas y otros ricos moluscos de la mismas familia lamelibranquia, guisados en su punto y a precios razonables que pueden acompañarse con vinos de la tierra:  Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro o Valdeorras. Su dueño, una cocinero cincuentón y simpático, se encarga de nomadear por los puertos cercanos de la Costa de la Muerte para comprar su fresquísima y deliciosa oferta de golosinas saladas. Indago en el porqué del nombre y no me dice nada, me guiña un ojo y se escapa a la cocina a por más comandas.

Pedimos una botella de Albariño, unos mejillones al aroma de albahaca, unas vieiras apenas marcadas en la plancha y unas almejas del carril abiertas con un punto de vapor y casi crudas. Todo el mundo anda chupando y rechupando almejas, sorbiendo sus caldillos, practicando golosos y castos cunnilingus entre ruidosas conversaciones, brindis y carcajadas. Una mulata con el cuerpo de un dibujo de Manara y la piel templada por el trópico sale de la cocina con nuestro último guisote, una fuente generosa de berberechos humeantes. Es Marina, su mujer, ¿qué miras tanto? Se burla mi amigota.

Hay a quienes no les gustan las almejas. Se intentan defender diciendo que saben demasiado a mar o a naufragio, que no les gusta ese tacto medio gelatinoso y medio vivo en la lengua o que esos bichos se alimentan de detritus y miasmas, planctomes infames y limos sospechosos. Tonterías. Son los mismos que rechazan beber el citado vino aromático alabado en el cantar de los cantares por el mismísimo rey Salomón, suponemos que en honor a la reina de Saba. Yo ya tengo en mi imaginación su mítica estampa, imagino que era de la misma estirpe africana que la cocinera de este restaurante.

Hay quien tiene miedo a las palabras distintas, las almejas jugosas, los sabores profundos, la piel mestiza, chupar los caldos marinos o beber en exceso. Buscan extraños argumentos, patrañas elegantes, discursos agrietados, ñoños y puritanos. Si no sois de esos o de esas visitad esta sencilla tasca, podréis comer delicias escondidas y beber el elixir que guardaron los dioses en este lugar cerca del fin del mundo o de su origen.


Publicado en:
http://www.entretantomagazine.com/2014/08/15/tasquina-cunnilingus/